1 .. 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 .. 108
72
 innovación en sistemas
El suelo radiante es un sistema de calefacción basado en el concepto de inercia térmica, lo que le hace muy estable sin sufrir
perturbaciones por las variaciones de la climatología, renovaciones de aire, etc.
Consecuentemente no es recomendable dejar
enfriar la losa de mortero, por ejemplo, cuando se desconecta la instalación por una ausencia temporal, puesto que ello reper-
cute negativamente en el consumo energético de la instalación.
Esta particularidad plantea exigencias especiales a la técnica de la regulación utilizada:
Para prevenir un caldeo excesivo de las estancias, los reguladores deben estar adaptados a esta tarea de regulación.
Los periodos de calefacción y de temperatura reducida de las estancias deben estar ajustados oportunamente y automatiza
-
dos, para obtener el máximo confort con un consumo energético mínimo.
El
otro factor importante para la consecución de un grado
óptimo de eficiencia energética y gestión de confort ambiente, es
la técnica de regulación aplicada al control de temperatura operativa ambiente.
En cumplimiento con la normativa vigente en
materia
de
instalaciones
de calefacción
(véase R.I.T
.E.),
deben
emplearse
técnicas
de regulación
que
permitan sectorizar
e
individualizar el consumo de energía.
Este hecho conlleva siempre una reducción del consumo y un grado mayor de eficiencia
energética.
A pesar de que existen diversas formas de regular el confort ambiente, se recomienda encarecidamente la aplicación de técni-
cas de regulación individual por estancia o zona climática a controlar
.
Esto conllevará un control mucho más preciso del confort
deseado en cada estancia o zona, puesto que se controla la temperatura de confort.
Los dispositivos de control habituales para realizar un control individual son:
Colocación de cabezales electrotérmicos en cada circuito del suelo radiante.
Colocación de termostatos en cada ambiente.
Otra variante de regulación es la regulación por zonas, donde una zona es un ambiente con unas características térmicas dife-
rentes a otra zona perteneciente al mismo edificio.
 Por ejemplo:
Regulación por plantas (zona 1 = planta 1; zona 2 = planta 2; etc.)
Regulación día/noche (zona 1= zona de uso diurno; zona 2 = zona de uso nocturno; etc.) o similares.
Los dispositivos de control habituales para realizar un control zonal son:
Colocación de válvulas de zona de dos vías o tres vías desviadoras a la entrada del colector.
Colocación de termostatos en un punto estratégico de la zona.
En el caso de emplear un sistema de regulación central se
puede gestionar en base a sondas ambiente en función de las prestaciones del sistema.
F.3 Regulación ambiente ALB
F.3.1 Gestión de un suelo radiante
F.3.2 Técnica de regulación